- WiFi – Diferentes tipos de clave y cuál debemos elegir
- Cómo elegir el mejor canal para mejorar nuestra red Wi-Fi y evitar interferencias
- Analizar señales WIFI / PC
- Antenas: su importancia y ¿Cómo alinearlas correctamente?
- Calculo y grafica de fresnel
- Omnidirectional Antenna Beamwidth Analysis
- Mikrotik Burst Calculator / Simulator
Aprende más
Repaso del protocolo Nv2
El protocolo Nv2 es un protocolo inalámbrico propietario desarrollado por MikroTik para usarse junto con los chips inalámbricos Atheros 802.11. Nv2 está basado en la tecnología de acceso al medio TDMA (Acceso Múltiple por División de Tiempo) en lugar de CSMA (Acceso Múltimple por Detección de Carrier), usado en los dispositivos regulares 802.11.
TDMA soluciona el problema del nodo oculto y hace más eficiente el uso del canal, además de mejorar el throughput y la latencia, especialmente en redes PtMP (Punto a Multipunto).
El acceso al medio en redes Nv2 es controlado por el Access Point Nv2. Éste segmenta el tiempo en períodos de tamaño fijo (time slots) los cuales son dinámicamente divididos en porciones de downlink (datos enviados desde el AP a los clientes) y uplink (datos enviados desde los clientes al AP), basándose en estado de colas en el AP y clientes. El tiempo de Uplink es también dividido entre los clientes conectados, considerando sus requerimientos de ancho de banda. Al comienzo de cada período, el AP transmite su agenda (schedule) que indica a los clientes cuando deben transmitir y que cantidad de tiempo pueden usar.
Con el objeto de permitir a los clientes nuevos conectarse al AP, éste asigna periódicamente el tiempo de enlace ascendente para "clientes no especificados". Este intervalo de tiempo se utiliza por el los nuevos clientes para iniciar la registración. Luego el AP estima un retardo de propagación entre él mismo el cliente y comienza periódicamente la programación de tiempo de enlace ascendente para este cliente con el fin de completar la registración y recibir datos desde el cliente.
Nv2 implementa selección dinámica de la tasa de transmisión con base en cada cliente y ARQ para la transmisión de datos. Esto permite una comunicación confiable entre los links Nv2.
Para la QoS (Calidad de Servicio), Nv2 implementa un número variable de colas de prioridad ya incluídas por defecto, aunque también se puede ajustar la política de QoS con reglas de firewall o información de prioridad propagada a través de la red usando VLAN o los bits experimentales de MPLS.
Ancho de banda y Throughput
El ancho de banda es algo que casi todos concebimos, que se define técnicamente como la cantidad de información que puede fluir por un elemento de red en un periodo dado de tiempo; por ejemplo, un enlace WAN E1, tiene un ancho de banda simétrico de 2048Kbps; un enlace Fast Ethernet tiene un ancho de banda de 100Mbps. Como vemos, el ancho de banda se mide en bits por segundo.
Es importante notar que usamos bits (b) por segundo, y los archivos se miden en bytes (B); para hacer la conversión dividimos los bits por segundo entre 8:
2048Kbps/8 = 256 KB/sec
Esto podemos notarlo fácilmente cuando descargamos un archivo y nuestro browser (Firefox, Chrome o Explorer) nos dice que está descargando el archivo a 73.4KB/sec.
Ahora bien, este ejemplo fue tomado de un enlace a internet dedicado a través de un E1 (2048Kbps), pero el ancho de banda real utilizable es de 1984Kbps porque se usan 64Kbps para control y administración de mi carrier. Ese es el ancho de banda del enlace, que comparto con más usuarios y por el cual, además de mi archivo, fluyen paquetes de señalización, por ejemplo, en el caso de las comunicaciones basadas en TCP, hay SYN packets, ACK packets, etc, relativos al proceso de windowing y control de flujo, que ocupan ancho de banda pero finalmente no es parte de mi tráfico interesante, que en este caso es un MP3. Y debo considerar que también el otro extremo debe tener un ancho de banda disponible para que mi descarga sea veloz, es decir, si yo usara un E3 (34Mbps) y el servidor tiene un internet de 256Kbps, mi descarga será limitada por ese ancho de banda.
Concluyendo, el ancho de banda es la capacidad teórica disponible de un enlace, 1984Kbps en el ejemplo, pero puedo ver que mi archivo baja a una velocidad real de 74.3KB/sec, lo convertimos a Kbps:
74.3x8 = 594.4Kbps
Aquí podemos ver el throughput, si bien mi ancho de banda es de 1984Kbps, mi throughput es de 594Kbps, es el nivel de utilización real del enlace, o técnicamente es la capacidad de información que un elemento de red puede mover en un periodo de tiempo.
Por ejemplo, un router Cisco 1841 viene equipado con dos puertos Fast Ethernet y sabemos que el ancho de banda de esos puertos es de 100Mbps, pero la capacidad de proceso del router (throughput) es de 75pps, y aquí vemos un ejemplo práctico de esa diferencia. Teóricamente podemos alcanzar los 100Mbps entre ambas interfases, pero el router sólo procesará hasta 38.4Mbps (bajo condiciones ideales, Cisco recomienda que se instalen capacidades de hasta un E1 en esa plataforma).
Adicional a esta consideración, tomemos en cuenta que el delay (latencia) entre dos puntos afecta el throughput entre ellos. Es decir, si tengo dos puntos con una latencia alta, la naturaleza de TCP, basado en acuses de recibo, hará que se inicie el proceso pero con tiempos de espera largos. La latencia es el tiempo en segundos que le toma a un paquete llegar a un destino.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un enlace de 34Mbps de internet en la Ciudad de Quito y queremos pasar un archivo por FTP a dos puntos; si la latencia de Quito a Suecia es de 400ms, y la latencia entre dos puntos de Quito es de 40ms, el mismo enlace presentará throughputs diferentes hacia esos dos destinos, donde seguramente rondaremos los 34Mbps en el enlace Quito-Quito y podría bajar mucho en el enlace a Suecia, porque al iniciar nuestra sesión de TCP enviaremos un paquete que tomará 400ms en ir y venir, y hasta recibir dicha respuesta podremos establecer la sesión; después el control de flujo de TCP exigirá que haya un paquete de acknowledge cada determinado número de paquetes, y deberemos esperar que llegue, sea procesado y regrese, lo que causa tiempos muertos de utilización del enlace; es decir, tenemos los 34Mbps libres, pero no los estamos usando porque esperamos la respuesta del contro de flujo de TCP para continuar.
Resumiendo, el ancho de banda es la capacidad teórica del elemento de red y el Throughput es la utilización que podemos lograr con dicho elemento (router, puerto, enlace WAN, LAN, etc.).

Radiation Parttern
Patrón de Radiación
NAT (Network Address Translation): Qué es y cómo funciona?
Internet en sus inicios no fue pensado para ser una red tan extensa, por ese motivo se reservaron “sólo” 32 bits para direcciones, el equivalente a 4.294.967.296 direcciones únicas, pero el hecho es que el número de máquinas conectadas a Internet aumentó exponencialmente y las direcciones IP se agotaban. Por ello surgió la NAT o Network Address Translation (en castellano, Traducción de Direcciones de Red)

¿Qué son los DNS y qué registros existen?
Cuando buscamos una web por internet, ésta se carga gracias a unas direcciones IP que localizan los dispositivos que contienen dicha página. Hoy en día, casi nos cuesta recordar el número de nuestro teléfono móvil, así que recordar esta serie de números separados por puntos no es muy práctico, así que los servidores utilizan nombres de dominios que resultan más sencillos de recordar. Para traducir estos nombres de dominios en direcciones IP, están las DNS.

Los servidores DNS guían la información de manera que indican hacia qué servidor se debe encaminar la consulta para poder mostrar la información que se ha pedido, o marcan la ruta de un correo electrónico hacia su destino.
¿Qué tipo de registros DNS existen y para qué sirven?